Ir al contenido principal

Charles Dickens y la Literatura Victoriana

 ¡Bienvenidos a BookToLand! En la entrada de hoy tenemos a un invitado especial, de esos a los que al nombrarlos tiembla todo a nuestro alrededor, como si la Tierra se admirase al recordar viejos conocidos que le brindaron tan buenos momentos. Por ello, les invito a leer este breve artículo sobre la literatura victoriana, su historia y la vida del escritor inglés Charles John Huffam Dickens.

Charles Dickens

Charles Dickens fue un escritor británico, nacido el 7 de febrero de 1812 y fallecido el 9 de junio de 1870. Su infancia estuvo marcada por la entrada en prisión de su padre en 1923, a causa de una denuncia por impago de deudas, así como por el hecho de que el resto de su familia se fuese a vivir con él a la cárcel. A la edad de doce años, entra a trabajar en una fábrica de betún y ayuda económicamente a sus padres, al mismo tiempo que debe de pagar su hospedaje en la casa de unos amigos de la familia. Sus primeros años, como vemos, no fueron los más adecuados para un niño, el cual trabajaba doce horas diarias y, al contrario de lo que cabría imaginarse de un escritor de la talla de Dickens, tuvo una educación bastante pobre.

La vida de Dickens, a pesar de su desafortunado inicio, comienza a encarrilarse cuando en 1827 le contratan como pasante en un bufete de procuradores. Posteriormente, tras ser taquígrafo judicial, empieza a participar en diversos periódicos y a escribir esbozos literarios, con los que formaría, en el año 1833, el primer volumen de Sketches by Boz. El resto de sus novelas forman parte de la historia... y, con ellas, logró un gran reconocimiento mundial. Sin embargo, Notas de América y sus conferencias por Estados Unidos le ocasionaron el rechazo de la sociedad estadounidense, ya que en ellas se manifestaba en contra de la esclavitud, y el país americano vivía momentos convulsos con respecto a este tema.

Era el escritor de la clase obrera, un hombre que puso en el punto de mira las desigualdades sociales y el estilo de vida de un estrato social que, durante su edad adulta, observó como un reflejo de las duras condiciones a las que debió enfrentarse en su infancia.

Época Victoriana

La época victoriana (1837-1901) estuvo marcada por un potente desarrollo de la economía inglesa. Inglaterra pasó de ser un país agrícola, a comienzos del siglo XIX, a convertirse en la primera potencia mundial, gracias a la revolución industrial, a finales de ese mismo siglo. Su Producto Interior Bruto (PIB) creció desmesuradamente, y el país se especializó en la industria textil. También cabe destacar la creación del ferrocarril y la utilización, por parte de la monarquía, de las colonias que el Imperio Británico poseía por todo el mundo para extraer hierro, acero y carbón (cerca de la mitad de la población de la Tierra estaba gobernada por la reina Victoria I). Paralelamente, las revoluciones sociales comenzaron a cobrar una enorme importancia en el marco político, poniéndose de manifiesto la pobreza de una clase obrera esclavizada, y obligada, por una burguesía enriquecida, a trabajar en condiciones lamentables para poder subsistir. 

En estos años, vemos como la nobleza, repleta de títulos nobiliarios pero carente de dinero, busca emparentarse con una burguesía conformada por los nuevos dueños de la economía (dirigentes de fábricas y negocios) y cada vez más enriquecida. La clase media la componían los funcionarios y la clase obrera los trabajadores de las fábricas. El estilo de vida victoriano que conocemos hoy en día, caracterizado por el orden, la discreción y una fuerte influencia religiosa, lo llevó a su máximo exponente el estrato social compuesto por el funcionariado.

Sobre este contexto político y económico surgió la literatura victoriana...

Literatura Victoriana

Como hemos visto, la obra de Dickens estuvo marcada por su dura infancia. Pero, ¿qué caracterizaba a la literatura victoriana? ¿Qué unía a autores como Robert Louis Stevenson, Jane Austen, Lewis Carroll, Dickens, Oscar Wilde...?

La literatura victoriana cambió al mismo tiempo que lo hacía el estilo de vida de los ingleses. Al comienzo de esta nueva era en Inglaterra, las novelas tenían un trasfondo mucho más romántico, como es el caso de Orgullo y Prejuicio de Jane Austen, publicada en 1813. Tras la llegada de la Revolución Industrial y las duras condiciones de trabajo a las que tenía que enfrentarse la clase obrera, la literatura adquirió un toque más realista. A través del protagonista estrella de Conan Doyle, Sherlock Holmes, podemos sumergirnos perfectamente en el siglo XIX y caminar junto al detective por las calles de Londres. Además, el estilo narrativo se volvió muy cuidadoso. Comprensible si lo analizamos como un fiel reflejo del comportamiento social de la época. También se muestra la fuerte urbanización de la sociedad, que se experimenta como consecuencia de la movilización del empleo desde el campo a la ciudad. Por otra parte, los escritores victorianos presentan un cambio de paradigma político en sus historias, del capitalismo al liberalismo ¿Por qué? El ansias de libertad. El desplazamiento masivo a la ciudad ocasionó que personas de diferentes estratos convivieran en el mismo espacio, lo que provocó una mayor concienciación de las diferencias que existían. Las personas reclamaban poder ser dueñas de sí mismas. Finalmente, en las novelas se evitaban temas sexuales o se pasaban por ellos muy sutilmente.

¿Por qué debes de leer a Charles Dickens? (Vídeo)

Buscando información por el extenso mundo de internet, encontré este vídeo que me pareció interesante por la forma tan sencilla en la que explica la vida y obra de Dickens. Espero que les guste.


Bibliografía

https://eravictoriana.com/literatura-victoriana/
https://es.babelio.com/liste/504/Novelas-romnticas-en-la-Inglaterra-del-siglo-XIX
https://concursoeltinterodeoro.blogspot.com/2021/12/concursoderelatoscuentodenavidad.html
https://sobrehistoria.com/la-era-victoriana/
https://www.youtube.com/watch?v=5czA_L_eOp4

Comentarios

  1. Muchas gracias Ulises. Con la entrada del amigo David y esta tuya ahora, tan bien informada y conformada, nos hacemos una idea de este escritor que nos propone el Tintero de Oro.
    Me quedo por tu blog un rato, con un cafecito, leyendo tus interesantes propuestas en bibliografías.
    Un abrazo, paisano.

    ResponderEliminar
  2. Ulises, muchas gracias por tu aportación. Estupendo artículo que nos ofreces sobre la época victoriana, como contexto histórico-político, y la literatura de Dickens. Me ha encantado el vídeo tan didáctico con las animaciones y ambientación musical. Gracias por reseñar la magnífica bibliografía. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Una magnífica reseña, Ulises. La he disfrutado mucho.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Me ha parecido muy interesante tu artículo, Ulises. Había muchas aspectos de la época Victoriana que desconocía y ahora los veo bajo otro prisma. Al respecto de tu entrada te he enviado un correo electrónico muy sucinto.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola, Ulises! Fantástico aporte para el homenaje a Dickens. Reconozco que tengo una debilidad con esta época. Un período que imagino fue duro para quienes lo vivieron, pero que a nivel cultural y literario fue un campo tan fértil que buena parte de la Literatura del s. XX surgió en él. La novela negra, la ciencia ficción, el terror... estos géneros fundamentales tal vez no existirían sin ese ambiente victoriano que era una mezcla entre matemáticas y tinieblas. La razón y la tecnología convivían con el espiritismo y la magia, la riqueza y la miseria se cruzaban por la calle, además, allí nació la literatura popular gracias a las publicaciones baratas que se vendían como rosquillas en las estaciones de tren. Dickens fue un fiel reflejo tanto de ella, tanto por sus convicciones como por sus dudas. Gracias por la aportación. Un abrazo y Feliz Navidad!

    ResponderEliminar
  6. Estupendo aporte, Ulises. La época victoriana es una de mis favoritas literariamente y Dickens un autor que me encanta, lo he leído mucho y me sigue entusiasmando cada vez que vuelvo a él. Me ha gustado mucho el perfil que trazas de la época y del autor. Muchas gracias y Feliz Navidad.

    ResponderEliminar
  7. Hola Ulises. Muy buena reseña biográfica, no solo del escritor Dickens sino de la época y las circunstancias sociales y políticas en las que vivió, lo cual es imprescindible para entender su obra. La época Victoriana es sin duda muy atrayente desde el punto de vista social y también literario para todo el que quiera acercarse a ella. Gracias por el aporte. Un abrazo y Feliz Navidad!

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola, Ulises! formo parte de la iniciativa 'Seamos Seguidores', y ya te sigo.
    Decirte que tienes un excelente contenido.
    Te dejo el enlace de mi blog por si te apetece pasarte por él, seguirnos y comentarnos.
    Saludos desde blueshendrix.blogspot.com
    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Disculpa de Sara Calloway

 Sara Calloway murió el cinco de enero del año dos mil ochenta y siete, entre remordimientos y penas. Tenía ochenta y cuatro años cuando abrió por última vez los ojos de aquel cuerpo repleto de arrugas, ojeras y marcas de una vida cargada de dificultades. El día de su fallecimiento, sus cuatro hijos lloraron desconsolados su muerte frente a la cama del hospital, pensando más en los momentos que no tuvieron junto a su madre que en los pocos recuerdos felices que disfrutaron a su lado. «Que dura ha sido la vida», repetía Margarita, la cuarta de ellos, apesadumbrada. Estaba empapada en sudor y las lágrimas no se distinguían de los goterones que emanaban de su frente. Aquellas palabras cargaban mucho dolor, pero también desesperación y rabia. En un último intento, trataba de hacérselas llegar a su madre, rindiéndose ante el reloj, el cual mantuvo su orgullo tan alto que le impidió sincerarse alguna vez sobre la crudeza de su vida. Cuando minutos más tarde se llevaron a su madre y sus herma

La belleza que permanece...

 Moses estaba sentado en la sala de espera del hospital. Los sillones de cuero rojo y las dos neveras que ocupaban el lugar estaban iluminados, exclusivamente, por las luces frías del techo. A través de las ventanas reinaba la oscuridad. El cielo se veía tan negro como Moses pensaba en ese momento su futuro. Nunca se había planteado un mañana sin su abuela. A decir verdad, ni siquiera se había imaginado viviendo durante demasiado tiempo alejado de ella. Una lágrima le corrió por la mejilla.  «Deja de pensar», se reprendió mientras sentía cómo su corazón se desmigajaba.  Entonces, una enfermera con cara de haber trabajado más horas de las que debería, se acercó a él. Se sentó a su lado y se quitó la cofia.  — ¿Sabes una cosa? -añadió con la determinación de quien había vivido la misma catástrofe mil veces y, pese a todo, aún le quedaba la ternura del alma  — Cada semana veo a gente morir. Algunas, soy testigo del final de la vida cada día. Pero, desde hace unos años, no pienso en toda l

La Raza de Oro

 De la tierra brotó un hombre. Aparecían cada cierto tiempo alrededor de la aldea, repleta de cabañas de bambú. Nadie había visto las semillas de la creación. Tampoco les importaba. Le llamaron Zeus. Entre el gentío que se reunió, curioso al verlo llegar de entre la vegetación, alguien mencionó el nombre. Nadie lo había escuchado antes. Tampoco les importaba de dónde había surgido. Festejaron durante el día y la noche. Bailaron al son de las palmas en el centro de la aldea,  reservado para los eventos sociales, y bebieron la bebida sagrada que les dejaban los dioses en el único pozo que había. El cuerpo no les pedía descanso. Sólo cuando cantaron todas las canciones y completaron todos los pasos de baile, se fueron a dormir. No por necesidad ni aburrimiento. Era como un acto reflejo. Nadie se había detenido a pensar mucho en ello. Tampoco les importaba. Eran felices. Aunque ni siquiera se molestaban en reparar en las razones de su felicidad. Era algo intrínseco a su naturaleza.  Cuando

La Comunidad de la Música

 Ahí estaba otra vez. Rosa había vuelto y, de entre el murmullo de decenas de instrumentos que se oían a través del patio interior, el violín había adquirido todo el protagonismo. Hugo la oía desde el piso de abajo. La facilidad que tenía para transmitir al acariciar las cuerdas con la vara lo mantenía atónito. Su control era absoluto. No había imperfecciones. Desde el techo, resonaba una melodía llena de pasión, con partes más calmas que hacían temer el final de la música, y otras repletas de vida, las cuales hacían que el pulso se acelerara y una alegría desmesurada se hiciera con el alma. Todo vibraba. Especialmente, el corazón de Hugo. Y, tal era su excitación interior que comenzó a tocar. Dio un salto desde el sillón y se sentó frente al piano. Sus dedos bailaron solos. Al principio, piano y violín estaban completamente desconectados el uno del otro. Pero la atención de Rosa no tardó en ser atraída por el sonido de las cuerdas del piano que, por unos segundos, sonó en solitario. S