Historia de un Color Defectuoso


(WikiArt)


 El viejo Isaac entró en el estudio como un rayo. Hacía una semana que había venido a comprar acrílicos y, en cuanto abrió la puerta, supuse que algo no iba bien. Pensé que alguna pintura le había sido entregada defectuosa. En aquel entonces ocurría mucho con el violeta. La señora Margaret, que de vez en cuando me compraba cuadros, decía que era por las lluvias. El color se obtenía de las cochinillas de las Islas Afortunadas y, lamentablemente, una enorme tormenta atlántica hacía estragos en el archipiélago desde hacía unas semanas. “El violeta que aportan se ha debido de diluir con el agua”, comentó con una convicción tan grande que, ignorante del tema, acepté su hipótesis sin cuestionarmela. 

Sin embargo, mi veterano cliente y amigo, que era tan regular en sus compras como un reloj, resultó querer acudir a mi por otros motivos menos embarazosos:

—Querido Rem —dijo mientras se acercaba al mostrador —, tienes que ayudarme con una cosa muy importante. ¡Importantísima!, diría yo. 

En ese momento, me quedé de piedra. Estaba ya con la boca abierta, a punto de disculparme por el desperfecto sufrido, cuando mi mente procesó toda la información y volví a cerrarla apresurado. 

—¡El cura quiere que su estola luzca tu color violeta!

—¿La que te vendí? —añadí sorprendido — ¿La defectuosa?

—¿Defectosa? —se extrañó —¡Es una obra maestra! ¡Una obra maestra! —repitió entusiasmado.




Comentarios

  1. El cuadro se trata de un autoretrato del pintor neerlandés Rembrandt, cuya colección es catacterística por la presencia de este tipo de obras. Para esta pequeña historia, me inspiré en este, y gracias a las descripciones del libro Rembrandt (Taschen) me fue mucho más sencillo comprender la mirada del autor, así como este autoretrato. Recomiendo mucho el libro, les dejo el enlace por aquí por si quieren echarle un vistazo ¡Un saludo! (https://www.casadellibro.com/libro-rembrandt/9783836563574/3094680)

    ResponderEliminar
  2. Hola, Ulises, muchas gracias por tu participación en el microrreto del Tintero de Oro. Muy buena aportación con comentario y recomendación de libro incluido. Habrá que echarle un vistazo, es muy apropiada para los amantes del arte. Y sí el violeta estaba totalmente diluido, jeje, sería el agua efectivamente.
    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
  3. me ha encantado Ulises la mención de la cochinilla (el oro rojo) de las islas canarias, donde crecían en las tuneras y que fue un impulso económico para la época. He tenido la suerte de ver el proceso de como con un cucharón o cuchara grande de madera se extrae las cochinillas y se machacan en un mortero los animalillos (en la isla de La Graciosa tuve la oportunidad de verlo). Ahora con los ingredientes químicos está desfasado.

    Pero vamos a tu magnífico relato, con el gran Rembrant de protagonista, y la pluma de oro con la que has sabido casi serigrafiar este magnífico microgranrelato.

    Un Saludo, es-cri-tor.

    ResponderEliminar
  4. Y que me apaunto el libro. Apuntado queda.

    ResponderEliminar
  5. Por cierto, que se me olvidó, el título me encantó, forma parte del micro y es muy sugerente.

    ResponderEliminar
  6. Hola Ulises, me encantó. Una pintura que cobra vida y pide ser pintada con un color específico. Muy original. También muy interesante el dato sobre cómo se fabrica ese violeta. Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Hola Ulises, me ha fascinado cómo el color violeta, aparentemente defectuoso, se transforma en símbolo de belleza y devoción. Hay algo profundamente poético en que una tormenta en las Islas Afortunadas termine influyendo en una estola litúrgica, como si la naturaleza y el arte se entrelazaran en un gesto divino. El personaje de Isaac transmite ternura y urgencia, y el diálogo con Rembrandt —aunque indirecto— le da al texto una textura histórica y emocional muy rica. Gracias por esta joya que convierte un pigmento en protagonista. Me quedo pensando en cuántas “imperfecciones” esconden su propia obra maestra.

    ResponderEliminar
  8. Hola, Ulises, fíjate que también yo estoy escribiendo el micro acerca de Rembrandt, ¡qué casualidad! Es un pintor que me gusta mucho y sí que conozco también el libro que comentas. Tu historia me ha encantado, pone muy bien de manifiesto el cambio de gustos y como lo que en un momento se considera fallido pasa a ser de pronto una obra maestra. Muy buen relato.

    ResponderEliminar
  9. Cierto, los colores no son faciles de conseguir, por ello es importante que el artista no sea daltonico o daria una concepcion del mundo absurda.

    ResponderEliminar
  10. Jajaja, que bueno que estaba defectuosa para que Rembrandt, se hiciera el famoso autorretrato. Me encantó. Un abrazo Ulises

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares